Historia y costumbres

La Pastorela.

Pasó la Navidad, pasó San Ildefonso y la Pastorela  no sonó este año en la iglesia de Valverde. Pero ya recuperada, en alguna ocasión, esperemos que en  el año entrante, sonará como antaño. El “tío Cándido” disfrutaba cantando la misa que en Valverde conocemos como la «Pastorela». Y a todos los valverdeños se les ponía el cuerpo de villancico cuando escuchaban su tonada. Llegadas las fechas navideñas nuestro sacristán abandonaba su tradicional y popular misa “De Angelis” o las más… (Seguir leyendo..)

San Ildefonso y su Chinela

La iglesia parroquial de Valverde está dedicada a San Ildefonso y él es el titular de una de las fiestas mayores de la localidad, la que se celebra en invierno, concretamente el 23 de Enero. ¿Por qué es San Ildefonso el titular de la iglesia, de la parroquia y de una de las cofradías de Valverde? La pregunta no tiene respuesta fácil. Seguimos a J.A. Marco Martínez, párroco en Valverde en 1982 y autor del Libro Valverde de los Arroyos,… (Seguir leyendo..)

LA  MUJER  EN  EL COSTUMBRISMO  MUSICAL  VALVERDEÑO. (Por José Fernando Benito)

Cierto es que la parcela que la mujer tenía reservada en lo que al folclore se refiere, se limitaba casi exclusivamente a lo religioso. Entraban en Bando las mozas y eso venía a significar, poco más o menos, que podían cantar a los forasteros sus canciones por conseguir limosna para el Santo, o al Santo sus canciones de Semana Santa, que no eran pocas. Los mozos de Ronda, en cambio, tenían canciones que no dedicaban a los de fuera, sino… (Seguir leyendo..)

La infancia de Jesucristo: Un Bien de Interés Cultural desaprovechado.

En Valverde, sus danzantes interpretaron por primera vez una escena de La Infancia de Jesucristo probablemente en el año 1894, hace ya casi 130 años, con la escenificación del coloquio La Degollación de los Santos Inocentes, que luego se repetiría en 1904, 1922, 1929 y 1945. La escenificación se efectuaba en la plaza del Portalejo el segundo día de la Octava del Corpus y se alternaba con la de alguno de los otros autos sacramentales de nuestro repertorio. Por lo menos en… (Seguir leyendo..)

Feliz Navidad

Navidad valverdeña. ¿Cómo era nuestra navidad? ¿Qué recuerdos tenemos de ella? ¿Cómo es ahora? Si nos remontamos a épocas muy pasadas tenemos que recurrir a los recuerdos de niñez y a lo  que nos contaban los abuelos: nevadas de impresión, de las que había que utilizar las palas para salir a la calle, el agua de la palancana helada, sabañones, todos alrededor de la lumbre en la cocina, luz del candil o del molino, poco turrón y del de siempre,… (Seguir leyendo..)

Orfebrería antigua en Valverde de los Arroyos (Por Antonio Herrera Casado)

Llegar a Valverde de los Arroyos, es hacerlo a uno de los más hermosos y apartados rincones de la provincia de Guadalajara. Y hacerlo en busca de piezas de orfebrería antigua, es tarea que raya en lo inesperado. Pero eso es lo que hice, no hace mucho, y el intento dio sus resultados, porque encontré en su parroquia la cruz procesional “de toda la vida” que se conserva intacta, y en uso, desde el remoto siglo XVI. Lo cual prueba… (Seguir leyendo..)

El origen. (Por Emilio Robledo)

Me Dice José María que va a abrir un blog “para ir publicado cosas sobre Valverde” y me pide que escriba algo sobre su antigua historia. Su petición me plantea dos interrogantes. El primero es qué puedo decir de la historia de Valverde que no haya quedado ya escrito en el libro La Villa de Galve y los lugares de su tierra. Valverde (de los Arroyos) publicado en 2017, que por cierto acabo de reeditar agotada la primera impresión, pero… (Seguir leyendo..)

¡Nueva sección Rutas!