Carta del Pueblo

Queremos dedicar un rincón de este blog a una publicación que fue divulgativa, reivindicativa, entrañable y muy humilde, aunque digna siempre, que se llamó “Carta del Pueblo”. Nació por iniciativa de la entonces llamada Asociación San Ildefonso, embrión de la actual Comunidad de Propietarios, allá por 1978.

Su primer número, vino a ser una presentación de la Asociación, aunque incluía un par de artículos de cierto calado, como eran la conveniencia o no de la Concentración Parcelaria, y un resumen de la entrevista que, con el Gobernador Civil de la Provincia, mantuvo la Junta Directiva.

A partir de ahí, su contenido fue diversificándose y acogió , además de las noticias referidas a las actividades de la Asociación y al propio pueblo, notas sobre su historia y costumbres, pasatiempos y, sobre todo, aportaciones literarias, en prosa o verso, de quienes quisieron publicarlas.

Con una periodicidad que varió entre trimestral y anual, y con alguna interrupción esporádica, Carta del Pueblo finalizó su andadura en Junio de 1997, es decir, casi 20 años después de su lanzamiento.

Veréis en este blog , algún número o página escaneados, algún artículo o poesía reproducidos, y alguna aportación nueva de aquellos que quieran hacérnosla llegar. Siempre con Valverde al fondo.

Carta del Pueblo, nº 6, marzo de 1980 (J. F. Benito)

Contiene este número un par de escritos de cierto calado referidos a la conveniencia (y necesidad) de los trabajos en común, la propuesta de constitución de una Comunidad de Regantes y ¡cómo no! , a las partes de terreno, sobre las que Emilio Robledo refiere las distintas intentonas de igualarlas o gestionarlas de manera justa y razonable. Memorias de un cazador, El juego de bolos y La hora del relevo, son las aportaciones de J. M. Alonso, Bernardo Gordo y…

Carta del Pueblo, nº 5, diciembre de 1979

Este número gira básicamente alrededor de dos grandes temas: uno, habitual en estas fechas, y otro, único y extraordinario en la historia del pueblo. Es el primero, la Navidad, y sobre él tratan cuentos, costumbres y cantar. El segundo es la llegada de la luz, que tuvo lugar el 19 de Diciembre  y sobre el que escribe versificando Macario Benito; fue el último poema de su vida, escrito en Marzo de ese año, en el que imaginaba lo que no…

Carta del Pueblo, nº 4, septiembre de 1979.

Carta del Pueblo, nº 4, septiembre de 1979.

La Carta del Pueblo de Septiembre de 1979, dedicaba su Editorial a la Asamblea de la Asociación del 15 de Agosto pasado, donde parece que hubo palabras gruesas al tratar de mejorar la reguera del Cacerón . Ya se sabe que el riego en Valverde es , fue y seguirá siendo tema delicado. Colaboran en este número Javier Cortés, buen amigo del pueblo; Jaime Gutiérrez, que ejerció aquí  de párroco y futbolista; Juan Garnica, amigo del titular de este blog…

Carta del Pueblo nº 3, Junio de 1979

Es este número básicamente festivo. Y lo es porque se publicó en Junio de 1979, mes de la Fiesta. Recoge una bienvenida a los visitantes por parte del  Presidente de la Asociación, Emilio Robledo, que lamenta las carencias de servicios y aconseja sobre lo que debería ser un comportamiento amable y respetuoso con tradición y entorno. Se reproduce el Cantar de la Octava, se habla de Autos Sacramentales, de danzantes y de danza y, siendo el primer ejemplar editado en…

Carta del Pueblo, nº 2. Diciembre de 1978

En Diciembre de 1978 nuestra Carta del Pueblo, además de dedicarse a temas de la Asociación y a nuestra historia antigua, ofrecía un abundante contenido navideño: Una hermosa poesía de Macario Benito dedicado a nuestra Nochebuena, una reproducción de nuestro Cantar de Reyes, y un sentido relato de José Mª Alonso recordando el triste destino del cartero Tomás el 22 de diciembre de 1958. Caminó 48 km por la nieve y, al final, en su valija, un periódico y cuatro…

Carta del Pueblo. Número 1, Septiembre de 1978

Publicamos hoy el segundo número de nuestra “Carta del Pueblo” correspondiente a septiembre de 1978. La Asociación llevaba casi un año caminando, comenzaba a organizarse, sobre todo en la cuestión cultural, y sus preocupaciones eran las partes comunales del terreno, la falta de un local para los jóvenes y la Asociación, la colaboración vecinal, las relaciones con el ayuntamiento y su posible anexión a otro municipio. Estaban a punto de llegar la energía eléctrica, el agua corriente y la carretera…