Historia y costumbres

El Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo

Llega la Navidad y recordamos el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Ese era el título de una de las obras que representaban los danzantes con motivo de la celebración de la Fiesta de la Octava.  Habitualmente la escenificación de estas obras, procedentes del Libro “La Infancia de Jesús”, se realizaba el Segundo Día. Después, años ochenta y noventa del pasado siglo, eran los chicos del Portalejo los que se encargaban de la representación, ya en este caso en fechas navideñas.… (Seguir leyendo..)

NUESTROS RITOS FUNERARIOS

El artículo al que hoy hacemos referencia fue publicado en el año 1995 en el nº 27 de los Cuadernos de Etnología de Guadalajara. En este mes de noviembre de 2023 consideramos que es un buen momento para releerlo. Este es el comienzo del artículo, que podemos leer completo en el siguiente enlace. https://valverdedeocejon.com/wp-content/uploads/2023/10/RITOS-FUNERARIOS-DE-VALVERDE-DE-LOS-ARROYOS.pdf «Tiene el pueblo de Valverde de los Arroyos un curioso bagaje de costumbres relacionadas con la muerte, que, si bien se van perdiendo, como tantas otras… (Seguir leyendo..)

CUANDO LAS PATATAS CABÍAN EN UN CÁNTARO  (Por Emilio Robledo)

Es tiempo de recolección de las patatas. Hoy también su cosecha va a ser reducida en Valverde aunque por motivos bien distintos a cuando se decía que las patatas que se cogían cabían en un cántaro. Son muchas las veces que he oído decir a mi madre que en la época de sus abuelos la cosecha de patatas cabía en un cántaro, afirmación sin duda exagerada pues bien sabemos que, además de para el propio consumo, cada vecino de Valverde… (Seguir leyendo..)

La porcá, la cabrá y la vacá.

Valverde, en su origen fue, sin duda, un pueblo ganadero. Los animales constituían una fuente de alimentación (gallinas, cabras, ovejas, cerdos) y una gran ayuda en las tareas del campo, y para las tareas de acarreo de piedra y pizarra para nuestras construcciones: toros y vacas, mulas y yeguas… Hasta las abejas son consideradas “ganado”. El ganado, en su forma más tradicional, se apacentaba en diversos tipos de pastoreo: la “porcá” llevaba a todos los cerdos juntos a hozar allí… (Seguir leyendo..)

Las Mozas del Ramo (Por Pedro Vacas Moreno)

Todos los años, cuando llegaba la Semana Santa, se practicaban en algunos pueblos de la Sierra de Guadalajara, y en otros muchos pueblos de la provincia, unas tradiciones como el cantar canciones religiosas en la iglesia, o en la puerta de los vecinos del pueblo. Estas canciones las solían cantar las mozas del pueblo conocidas como las Mozas del Ramo, que se fueron perdiendo paulatinamente durante los años sesenta y setenta, hasta que llego la gran diáspora, contribuyendo a ello… (Seguir leyendo..)

   AQUELLOS  BAÑOS (J.F. Benito)

No había, en los años cincuenta del pasado siglo, agua corriente en las casas de Valverde. No existía, por tanto, la posibilidad de baño o ducha en los hogares. El balde de zinc era la posibilidad única de lavarse algo más que cara o manos. Pero se disponía de unos pozos en el arroyo que, más que lavar, purificaban nuestros cuerpos con sus aguas gélidas y trasparentes. Es cierto que no todo el mundo acudía a ellos: mayores de treinta… (Seguir leyendo..)

De Gamones, Arberjas y Rabiacanes

Comentábamos en una entrega pasada que del roble se aprovechaba todo: “Del roble hasta las hojas”. Hoy dedicamos unas líneas a describir otras muchas plantas que se cosechaban en este tiempo y que supusieron antaño una fuente de alimentación en nuestro pueblo, suponemos que sólo animal. El gamón (Asphodelus albus) es una planta herbácea que crece en primavera en los prados. Como curiosidad, en la antigua Grecia se asociaba a la muerte utilizándose en las ceremonias fúnebres y, en la… (Seguir leyendo..)

¡Nueva sección Rutas!