Los papeles de D. Vidal Relea

En el año 1955 Vidal Relea de la Hera pasó un tiempo en Valverde y elaboró un cuaderno de 40 páginas, donde relata diversos aspectos de la vida de nuestro pueblo, que acompaña de diversas fotografías muy curiosas. El libreto estaba depositado en el ayuntamiento y aquí está parte del contenido.
No sabemos realmente cómo aterrizó D. Vidal en Valverde, pero su estancia no debió ser breve a juzgar por el contenido de sus papeles. No parece fuera ninguno de los funcionarios, maestro o similar, de los que tengamos constancia o recuerdo de los mayores, aunque alguna de las anotaciones lo sugieren. El cuadernillo, que titula “Cuaderno de monografía geográfica del pueblo de Valverde” lleva las anotaciones de “1955-1956”, “No oficial” y “1º curso”.
Tenía 25 años cuando estuvo en Valverde; lo que sí hemos averiguado es que era profesor y que ejerció en los años sesenta y setenta en diversos centros de enseñanza de la provincia de Palencia. Podría ser marido de alguna de las maestras que pasaron por Valverde. Y quizás su referencia local era Mary Benito, también maestra, y que aparece con su familia en varias fotografías.
Los apartados de su publicación incluyen, entre otros, los apartados “Notas históricas”, “Situación en el partido judicial y en la provincia”, “Configuración del terreno y el suelo”, “Costumbres”, “Caracteres de los habitantes”, “Fiestas”, y un par de planos. Los textos se acompañan de doce fotografías en las que aparecen repetidamente Ángel Chicharro y Francisco López, (sacerdotes), Andrés Alvaruiz, (médico), Tiburcio Alonso (secretario), Carmelo del Rey (exseminarista) y algunos personajes locales como Victoriano Benito y familiares.
Estas son algunas de las curiosidades que publica: Respecto al origen del pueblo y del nombre…
“…Dieron al pueblo el nombre de Valverde por encontrarse ante unos valles de verdes hierbas que fue el lugar donde ellos acamparon y el de Ocejón aludiendo a un cerro muy próximo que ellos denominaron de Ocejón. Pero pasado algún tiempo un gran incendio convirtió en cenizas al pueblo quedándoles desechas sus viviendas, por lo que decidieron emigrar a otro sitio más llano regado por infinidad de arroyos al que dieron el nombre de Valverde de los Arroyos el actual y existente al que hacemos mención”.
Referente a la bodas y noviazgos, con una curiosa referencia al Ramo de la novia, dice lo siguiente:
“En el noviazgo el novio pide permiso a los padres de la novia para que le dejen entrar en su casa con el fin de hablar con ella y no estar la puerta una vez que han llevado un cierto tiempo de relaciones…La víspera de la boda los mozos cantan a la novia romances a su estilo, pidiéndola el consentimiento si la ponen o no Ramo. Si contestase favorablemente, dos o tres de los mozos se encargan de ponérselo por la mañana y tener cuidado de él mientras los demás les acompañan a misa. El Ramo está formado de cuatro tablas puestas de forma que se asemeja a la figura de un rombo y entrecruzadas llevan unas ramas de pino, en el medio de los Ramos lleva atadas a las tablas naranjas, galletas, rosquillas y papeles de diversos colores que le hacen más vistoso. Una vez terminada la ceremonia del enlace matrimonial se dirigen los de la boda a la casa de la novia, acompañándolos hasta la casa y en agradecimiento la madrina suele por lo general tirar caramelos y almendras. A continuación, los mozos y mozas pasan a dar la enhorabuena a la novia y dándose por terminada la mañana. Por la tarde, una vez que han terminado de comer, los mozos van a su casa y descuelgan el ramo, poniéndolo sobre la mesa donde están los novios y padrinos. Al entregarles el ramo, el padrino, madrina y novio les dan lo que ellos conocen con el nombre de “derechos”, que, una vez juntos los mozos, lo gastan en bebidas dando por terminada la boda”.
Habla también de uno de nuestros personajes célebres de principios del siglo XX, D. Pedro Benito Sanz:
“Don Pedro Benito Sanz nació el año 1875 y murió en 1935. De muy corta edad se quedó huérfano de padre y madre. Su familia era de clase modesta de su pueblo y, aunque sus medios económicos eran bastante deficientes, fue a Madrid y allí estuvo de aprendiz con un sastre conocido suyo, al mismo tiempo que estudiaba, sobresaliendo en sus estudios y llegando a alcanzar por sus méritos ser Comendador de la Orden de Carlos III y representante del Gobierno de España en Marruecos”.
Habla de Victoriano Benito y la cata de colmenas, acompañando la fotografía adjunta:
“…Vemos al señor Victoriano Benito que se encuentra catando sus colmenas, las que están debajo del melocotonero, como podemos apreciar. El hecho de catar consiste en quitarlas la miel a las abejas si tienen bastante, cosa que si no tienen no las puede quitar por temor a que se mueran durante el invierno, ya que con los fríos y falta de flores no salen de su celda. Para catarlas vemos al señor Benito cómo tiene la cara cubierta con una careta de alambre metálica en la cual quedan agujeros muy pequeños. Hace que se quede en la cara por ir sujeta a un casco de metal muy fino que envuelve el cráneo. De dicho metal pende una tela bastante fuerte por la parte anterior y posterior del tronco, quedando bastante prieta en la parte media del cuello por medio de una cuerda. En el tiempo de catarlas es cuando la abeja está más sentada y esto hace que las manos nos las cubran, aunque hay veces que sufren enfermedades quien las cata por la cantidad de abejas que se lanzan sobre él. Dicho esto, el señor Benito toma en sus manos una tabla muy pequeña de modo que no estropee los panales e, introduciéndola en estos, va sacando la miel que cree no las hará falta para pasar los meses de invierno”.
Y muchas cosas más:
«Entre los abonos se utilizan los nitratos, fosfatos y el estiércol de los animales. Entre las máquinas agrícolas existe el arado primitivo, la azada y azadones.
En cuanto a los sindicatos, no han llegado, pero se espera sea pronto.
Existe una gruta a la que dan el nombre de la Cueva que se halla en una parte de la Sierra y a cuya salida tiene las “artesillas” y el “cántaro”, llamadas así por su forma de artesilla y de cántaro.
Son en su mayoría rubios y bajos o mejor dicho estatura mediana con cara alargada y sonriente. Son muy religiosos y componen romances a su modo dedicándolos a la Virgen, a sus novias o a la cabra que más prefieren, en su mayoría los dedican a la Virgen.

Andrés Alvaruiz y Ángel Chicharro en la fuente (Foto de Vidal Relea)
Podemos decir que en cuanto a las ideas están un poco atrasados y como aficiones, las representaciones teatrales.
Hablan el castellano con acento aragonés.
El esquileo lo verifican amistosamente, aunque más bien pudiéramos decir que es una cosa familiar y ayuda mutua. Por la mañana sacan copas y dulces (rosquillas, buñuelos, etc) y una vez terminado el esquileo dan un banquete matando el mejor cordero, asistiendo a aquellos que ya les han ayudado y sus familiares».
En próximas entregas iremos haciendo referencia a alguna otra anotación y fotografías.
Que interesante!!!
Gracias, José Mari, por recordar a mí madre y al abuelo Victoriano.
Quiero hacer memoria pero no tengo más que recuerdos muy difusos de algún comentario sobre este joven maestro. Es ley de vida lamentar no haber puesto más atención a lo que nos contaban nuestros mayores.
Lo dicho: Gracias y un fuerte abrazo deseando volver pronto al pueblo.
Jesu.
Gracias, Jesús. Cuando perdemos a los mayores lo sentimos inmensamente y luego nos vamos dando cuenta de todo lo demás que hemos perdido