Historia y costumbres

ORACIONES, PLEGARIAS Y ALGUNA OTRA COSA (Por José Fernando Benito)

Mayo era un mes de variadas manifestaciones  tradicionales y religiosas: el mayo, las flores,  las cruces de mayo, rogativas, Pentecosté, la Ascensión… Finalizando el mes nos envía José Fernando dichos, oraciones y chascarrillos escuchados de boca de sus padres Macario y Claudia.   Parece que, a medida que me voy haciendo viejo, mis recuerdos son cada vez más de cuando niño. Así, vengo a recordar dichos, chascarrillos, jaculatorias, adoctrinamientos y actitudes que estuvieron lejos de mi memoria hasta hace poco. De… (Seguir leyendo..)

Hubo un tiempo en que había niños

Hacia 1850 había en Valverde, incluyendo Zarzuela, 531 habitantes. Era un tiempo en que las familias eran numerosas, con más de 3 ó 4 hijos, y la gran casa familiar podía acoger a los abuelos, tíos, hermanos….  Era un tiempo también en que los niños de la inclusa estaban muy solicitados: suponían una mano de obra para el futuro y una fuente de ingresos en el presente: las subvenciones estatales y la gratuidad de diversos servicios hacía muy llevadera su… (Seguir leyendo..)

Tres cerro del Campo

Chozas, majanos, pontones…

El número 52 de los Cuadernos de Etnología de Guadalajara (2022) incluye un artículo del titular de este blog, dedicado a las construcciones menores, muchas en piedra seca, de las que tan rica es nuestra sierra. Hacemos un pequeño extracto del mismo e invitamos al lector a visitar el artículo completo. La construcción de muros en piedra seca fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2018, con el respaldo de nueve países y ocho Comunidades Autónomas españolas… (Seguir leyendo..)

Estampas de Semana Santa

Una imagen vale más que mil palabras. La Semana santa en Valverde siempre ha tenido su toque de tradición y autenticidad. En estas quince estampas puedes ver cómo fueron y cómo son nuestras celebraciones. Y si quieres saber más visita nuestra entrada del pasado año: Entre el domingo de Lázaro y el de Quasimodo.                                 Aquí la descripción de nuestra Semana Santa:  «Del Domingo de… (Seguir leyendo..)

CANTAR DE RAMOS (¿De Florencia Martín?)

Cada moza del bando tenía su propio cancionero en un cuadernillo y con él asistían a los ensayos en casa de la mayorala. De muchas canciones existen diversas versiones, como por ejemplo de la del Domingo de Ramos. Esta versión la recogimos de cancionero de Florita Gordo, quizás heredado de su madre Florencia Martín y a lo mejor compuesta por ella misma, ya que sobre la marcha se van haciendo algunas correcciones. Qué día tan memorable el día que hoy… (Seguir leyendo..)

LAS ERAS DE PAN TRILLAR (Emilio Robledo)

Contaba mi abuelo Cándido (1890-1991) que cuando el Estado puso en venta los terrenos baldíos de Ocejón, Peña Mala, Peña del Cillerete y de la Era en 1860, previa desamortización de acuerdo con la Ley de Madoz de 1855, los vecinos de Valverde y de Zarzuela acordaron participar en la subasta para su compra, pero como algunos de ellos se negaran a pagar la cuota que les correspondiera se les amenazó con no dejarlos trillar en la era. No recordaba… (Seguir leyendo..)

El alboroque y la caridad

La “caridad”, en forma de pan, vino y queso, era lo que ofrecía el arrendatario del molino al pueblo al llegar la fiesta de San Ildefonso, hasta que dejó de ser rentable. Luego la ofrecía el ayuntamiento, ahora ya en forma de comida popular. También daba el “alboroque”, ocho azumbres de vino (una cántara), tras una hacendera o hecho reseñable, y asimismo lo ofrecían los intervinientes en una compra-venta. Vemos aquí la historia de esta costumbre en Valverde y otros… (Seguir leyendo..)

¡Nueva sección Rutas!