Historias del Sorbe (I)

Parte de la vida de Valverde y Zarzuela gira alrededor del río Sorbe. Su cauce delimita el término de Valverde con los pueblos al norte y al este: Cantalojas, Galve, Valdepinillos, La Huerce, y Umbralejo. Y nos marca el camino hacia Arroyo de Fraguas y La Nava. Fue frontera entre los “rojos” y los “nacionales” durante la guerra civil y en él han sucedido muchas de nuestras aventuras. Esta es parte de su historia.
No está claro donde nace, es hijo de otros cuatro ríos y ha recibido varios nombres. Según publica actualmente el Instituto Geográfico Nacional, el río Sorbe (que en su tramo inicial se llamaba antes el Zarzas) nace entre el Alto del Parrejón y el Collado del Cervunal, a unos 1800 m. en pleno Hayedo de la Tejera Negra. Se alimenta en su cabecera del Mediano y del Lillas y poco después del Arroyo de la Dehesa (“el de los cangrejos”, procedente de Campisábalos y que en un tiempo se consideró como el inicio del Sorbe).

El Sorbe nace en las proximidades del Parrejón
Ya en término de Valverde recibe al Sonsaz por la derecha, procedente del Prado de la Tía junto al pico Atalaya (1910 m). Después recibe, también por la derecha, procedente de las lomas de Ocejón, al arroyo de la Chorrera de Valverde, al Río Seco de Palancares y algunos arroyos menores por su margen izquierda nacientes en las lomas de Mojón Cimero y el Pico Santotís. Un poco más abajo, ya fuera de nuestro término, asienta el Pozo de los Ramos, inaugurado en 1972; y el desmesurado proyecto de construir una gran presa de 132 m de altura que llegaría hasta los pies de Almiruete no llegó a perpetrarse.

El Pozo de los Ramos
El azud comunica con el Vado, existiendo además otro proyecto de comunicarlo con el pantano de Alcorlo, por debajo de Santotís y Robredarcas, con una conducción de 10,7 km. Tras pasar por Muriel, donde se encuentra la cueva de Gorgocil, la ermita de Peñamira, las Peñas del Capón y la Cagarruta, y la presa de Beleña, desemboca en el Henares en término de Humanes de Mohernando, a 700 m de altitud después de recorrer 80 km y descender 1100 m.

La peña «Cagarruta»
Toponimia. Desde su nacimiento ha recibido varios nombres: Ya el Libro de la Caza de D. Juan Manuel en 1325 hablaba del arroyo de Sobrel:
“El arroyo de Sobrel se ayunta de muchos arroyos, de llos que nacen só Cantasavalos y de los cabo Galve. Et dellos del un cabo et del otro de Cantalojas et entra en Fenares en Pennahora; en estos arroyos fasta que llegan al Angostura, deyuso de la Puente, que dice de Valdallo, hay muchos ánades et buen lugar para las cazar con falcones.”
Posteriormente aparece el nombre de Sorbel y Sorbela, como sucede en las Relaciones Topográficas (García López, 1915), donde, curiosamente “abundan barbos, truchas y anguilas”. En otros casos, como se recoge en la Crónica General de España (Escudero 1869), se le denominaba el “Río Negro”, quizás en referencia a su fondo pizarroso, indicando literalmente que “este último nombre es el que recibe en su nacimiento al formarse de varios arroyos que brotan en los términos de Cantalojas, Campisábalos, Villacadima. En el citado Valverde toma ya la denominación de Sorbe”.

El «Río Negro»
Y con dicho nombre, Río Negro, aparece también en alguno de los mapas más antiguos de la provincia (Ferreiro, 1864). En años pasados el segundo tramo actual, después de denominarse el Zarzas, tenía el nombre del Río de La Hoz, que acababa en La Junta.

Río de la Hoz entre Pozo Verde y Pozo Negro
Puentes y molinos. Su cauce se veía flanqueado por varios puentes desde la Pon Vieja, allá por Cantalojas hasta el impresionante puente de Beleña, junto a donde tuvo lugar el «baño de Doña Urraca». Hoy, casi todos arrasados por las riadas o reconstruidos para el paso de carreteras: Puente de la Peromingo, el de la Junta o de la Veguilla Las Palomas, el del Estrechar o de la Yerla, en término de Valdepinillos, Puente del Sotillo, Puente del Tranco, la Puente del Navar, la puente de los Cantos Buenos, “la Puente el Canto”, el de las Canalizas, el Puente de la Huerce, el del Covachón, el de Umbralejo en sus sucesivas versiones, el de la Vega, encima del Pozo el Roto, el de la Umbría la Puente encima de la Carrascosilla en el camino entre Palancares y Umbralejo, el de la Peromingo, el Puente Turqueño, el de la Fábrica de Mineral junto al molino de Palancares, el de Almiruete a La Nava…

La «Puente El Canto»
El Puente del Canto fue construido en 1788 por el maestro de obras gallego Manuel Maure, que
“…ajusta tal puente (maderaje sobre dos cepas de calicanto para tránsito de gente y ganados) en 2400 reales de manos, pues los materiales han de ser de quenta costa y riesgo de esta nominada villa y su común como también el dar los puestos al pie de obra (Marco Martínez, 2007).
Cuentan los mayores que posteriormente el mantenimiento de este puente se repartía entre los vecinos de Valdepinillos y La Huerce: los valverdeños debían mantener el ojo de la derecha, mientras que nuestros vecinos de Valdepìnillos lo hacían del arco y del paso sobre el ojo de la izquierda. Tmbién hay una historia de una posible ampliación o mejora previo ajuste por una cántara de vino o un morueco, no queda claro.

El antiguo Puente de La Huerce
A lo largo del río asentaban también una colección de molinos que en su día dieron servicio a los agricultores de la comarca y hoy también derruidos: el de Cantalojas, el de Lázaro, el Viejo de la Villa, el de Arriba… Y aguas debajo de la Junta, el del Cubo, el de La Huerce del tío Juanito o de Basilio, el de Umbralejo o de la tía Pascuala, quizás uno en el pozo del Roto, el de Palancares y el de Almiruete, todos por encima del Pozo de los Ramos.

Molino de La Huerce
Ya en tiempos del Marqués de la Ensenada en 1752 se hablaba de ocho molinos en el término de la jurisdicción de Galve y cinco batanes. En la veguilla de Palancares asentaba también la Fábrica de Mineral La Esperanza de la sociedad La Vida, a la que se bajaba en vagonetas el material extraído de las minas de oro (San José de La Nava y otras). De los cinco batanes que se citan en el catastro de Ensenada, dos estaba en el arroyo del hervidero y probablemente uno de ellos estaría en el denominado Pozo del Batán o Peña del Batán, en el Sorbe, en el término de Valverde.

El molino de Umbralejo en 1971
Pozos y chorreras: Qué decir de los pozos? Innumerables y todos con nombre y con historia, recogidos gracias a la memoria y sabiduría del zarzueleño Jesús Mesón y del valverdeño Antonio Chicharro: comenzamos por abajo, el de Palancares y el del Cuchillo, ya por encima del Pozo de los Ramos: Pozo Negro, que marca el final del término, Pozo de la Argolla, Pozo del Frontón, Pozo de Vasqueibáñez, Pozo de la Carrascosilla, Pozo de la Puente de Umbralejo, Pozo del Vao de los Pasadera, Pozo de la presa de la Veguilla la Rueca, Pozo del Cobachón, Chorretes de Umbríagorda, Pozo del Cuartelejo, Pozo del Roto…

Pozo del Roto
Pero hay más: Pozo del tío Eugenio, Pozo del Pajarillo, Pozo del Batán, Pozo de la Gallinaza, Pozo de la Salguera, Pozo de la presa del Molino de Umbralejo, Pozo de la Olla, Pozo del tío Manso, Pozo de los Curas, Pozo de la Puente de La Huerce, Pozo de la presa del Molino del Cubo, Pozo del Robledillo, Pozo del Tomillar, Pozo de la Puente del Canto, Pozo de la Veguilla la Cueva, Pozo del Fresnillo, Pozo del Nerbal, Pozo de los Barbos, Pozo de la Puente del Navar, Pozo de Juan Gordo, Pozo del Tolmo, Pozo del Tolmazo, Pozo de la Cruz, Pozo de la Veguilla la Tabla o del Gorrón, Pozo Vadera, Pozo de los Nombres, Pozo de los Cantos Buenos, Pozo del Remansón, Pozo del puente de la Peromingo, Pozo del Vao Melillo, Pozo del Gorrón, Pozo de la Junta de abajo y de arriba, Pozo del Chorrerón de Mojón Blanco, Pozo de Mojón Blanco y ya por encima Pozo Verde 0 Pozondón y el Pozo Negro de Cantalojas.

Pozo de la Gallinaza
¿Conoces alguno más? Todos tienen su historia y en ellos han sucedido infinidad de hechos, accidentes y grandes hazañas de pescadores. Pero eso queda para una próxima entrega en la que hablaremos de leyendas, sucesos y anécdotas en el entorno del rio Sorbe, el río que nos lleva.