Blog

La porcá, la cabrá y la vacá.

Valverde, en su origen fue, sin duda, un pueblo ganadero. Los animales constituían una fuente de alimentación (gallinas, cabras, ovejas, cerdos) y una gran ayuda en las tareas del campo, y para las tareas de acarreo de piedra y pizarra para nuestras construcciones: toros y vacas, mulas y yeguas… Hasta las abejas son consideradas “ganado”. El ganado, en su forma más tradicional, se apacentaba en diversos tipos de pastoreo: la “porcá” llevaba a todos los cerdos juntos a hozar allí… (Seguir leyendo..)

Las Mozas del Ramo (Por Pedro Vacas Moreno)

Todos los años, cuando llegaba la Semana Santa, se practicaban en algunos pueblos de la Sierra de Guadalajara, y en otros muchos pueblos de la provincia, unas tradiciones como el cantar canciones religiosas en la iglesia, o en la puerta de los vecinos del pueblo. Estas canciones las solían cantar las mozas del pueblo conocidas como las Mozas del Ramo, que se fueron perdiendo paulatinamente durante los años sesenta y setenta, hasta que llego la gran diáspora, contribuyendo a ello… (Seguir leyendo..)

De Vírgenes, ermitas y pantanos.

Muchas ermitas, algunas en nuestra Sierra, duermen sumergidas bajo las aguas de un pantano y otras velan el sueño de los pueblos ahogados en sus profundidades: El Vado, Peñamira y Beleña, Alcorlo, El Atance.… Sólo Pálmaces salvó su ermita de la Soledad, ubicada fuera de la zona inundable de su embalse, y que además ofrece unas magníficas perspectivas del pantano (como podemos ver en la foto cedida por su alcalde Modesto Benito) y de las puestas de sol. Las demás… (Seguir leyendo..)

Valverde en verano

Ningún mes en el año tenía, probablemente, la vitalidad de que disfrutaban los meses de Julio y Agosto. Meses de días largos y de jornadas interminables, casi dedicadas en su totalidad a las labores del campo. Las cosechas no eran muchas, pero eran esenciales para la supervivencia de los pobladores del lugar. Ahora los tiempos han cambiado y las actividades son otras… Los valverdeños de antaño tenían su propia organización con el fin de que hubiera un adecuado orden en… (Seguir leyendo..)

Ambulantes

Por los caminos de la Sierra muchos valverdeños (algunos en la foto de cabecera de D. Pedro Blanco) salían a comprar o vender, tirando del ramal de sus caballerías. Llegaban hasta Buitrago con sus mantas de sayal, e incluso hasta Madrid a hacer sus encargos. El tío Martín (en la foto de abajo) y sus hijos había hollado muchos caminos y llevado su puesto a muchos pueblos y hoy les recordamos, recién perdida la compañía de Juanito. En su memoria… (Seguir leyendo..)

Valverde: siete libros y una Octava (Por Jesús Orea Sánchez)

Lo he dicho y escrito no pocas veces: hay lugares a los que siempre se vuelve, incluso cuando es la primera vez que se va. Son lugares singulares, especiales, con mucha personalidad y que, cuando llegas a ellos, pese al asombro que te suelen producir, parece que ya has estado allí más veces porque todo está en su sitio, hay armonía y el paisaje te invita a integrarte con absoluta hospitalidad. Se trata de uno de tus lugares en el… (Seguir leyendo..)

De Gamones, Arberjas y Rabiacanes

Comentábamos en una entrega pasada que del roble se aprovechaba todo: “Del roble hasta las hojas”. Hoy dedicamos unas líneas a describir otras muchas plantas que se cosechaban en este tiempo y que supusieron antaño una fuente de alimentación en nuestro pueblo, suponemos que sólo animal. El gamón (Asphodelus albus) es una planta herbácea que crece en primavera en los prados. Como curiosidad, en la antigua Grecia se asociaba a la muerte utilizándose en las ceremonias fúnebres y, en la… (Seguir leyendo..)

¡Nueva sección Rutas!