El origen. (Por Emilio Robledo)
Me Dice José María que va a abrir un blog “para ir publicado cosas sobre Valverde” y me pide que escriba algo sobre su antigua historia. Su petición me plantea dos interrogantes. El primero es qué puedo decir de la historia de Valverde que no haya quedado ya escrito en el libro La Villa de Galve y los lugares de su tierra. Valverde (de los Arroyos) publicado en 2017, que por cierto acabo de reeditar agotada la primera impresión, pero he resuelto fácilmente la duda al comprender que es más fácil leer un par de folios que adentrarse en más de 400 páginas. A quienes ya lo hayan leído les servirá como un breve y apretado resumen y a quienes aún no lo hayan hecho les será útil como guía para su lectura. Resuelto el primer dilema me he preguntado a qué “algo” de su antigua historia puedo dedicar este escrito, decidiéndome al final, como lo más idóneo en la apertura del blog, por hacer una breve cronología documentada de sus orígenes y trayectoria hasta mediados del s. XIX, cuando se produjo un cambio sustancial en la situación de Valverde. Espero que haya una segunda parte dedicada a los siglos XIX y XX y seguro que habrá tiempo para centrarse en alguno de sus grandes hitos históricos.
El hilo conductor que nos va a llevar hasta el primer dato documentado de su origen es el primer nombre con el que se le conoció. Como sabemos su nombre actual lo recibió en 1916: “Valverde, partido de Atienza, se llamará Valverde de los Arroyos” (R.D. 27 de junio). Su anterior nombre, como aparece en el R.D. citado, fue el de Valverde, la denominación con la que se le conoció desde mediados del s. XVI (lo encontramos por primera vez en 1543), y que aparece en todos los Censos y Catastros a partir de esa fecha hasta el de 1920, topónimo que sustituyó al que creemos original de Porqueriza o Porquerizas que encontramos por primera vez en El Libro de la Montería de Alfonso XI hacia mediados del s. XIV, y algo más tarde en el Censo de Pecheros (1528) y en algún trabajo de la época como el conocido Mapa de Pedro Esquivel a mitad del s. XVI. Fue a final del s. XVI cuando deja de utilizarse definitivamente Porqueriza para pasar a llamarse Valverde. El conocido como Censo de los Millones (1951) parece guiarnos en ese paso: “Balverde que se solía llamar Porquerizas”.
Ha recibido otros nombres como Valverde de la Sierra ya en el s. XVI pero de manera más reiterada en el s. XIX, siglo en el que también se le conoció como Valverde de Ocejón, ambos nombres utilizados en documentos más o menos oficiales u oficiosos encontrados tanto en el archivo municipal de Valverde como en el B.O.P,G., pero ninguno de los dos llegó a ser su nombre oficial.
De todo lo dicho hasta aquí queda claro que ya en la primera mitad del s. XIV existía una aldea llamada Porqueriza que en la segunda mitad del s. XVI pasó a llamarse Valverde nombre que se mantuvo hasta 1916.
No hay que sepamos ninguna referencia anterior al s. XVI donde aparezca el nombre de Porqueriza u otro al que pudiera haber sustituido. Sí encontramos el término genérico de “Tierra de Galve” que incluía 12 alquerías como lugares de Galve, siendo uno de ellos Porqueriza/s. No sabemos cuándo ni cómo surgió dicho común ni qué tipo de vinculación había entre las doce alquerías con la villa de Galve tanto en la etapa anterior a su pertenencia a la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza, como durante el tiempo que perteneció a ella cuyo origen tuvo lugar hacia el final de la primera mitad del s. XII cuando Alfonso VII le concede un fuero, desgraciadamente desaparecido, que tanto Minguela como Layna dicen que tuvo que suceder antes de 1143. En 1149 le concede una gran extensión de terreno y fija sus límites desde Sierra Pela y Ocejón hasta el Tajo. Un documento del s. XII que señala los límites de Atienza para el aprovechamiento comunitario de pastizales relaciona una serie de pueblos y circunscripciones entre las que aparece la Tierra de Galve.
Fuera creada fruto de la repoblación de la Reconquista o fuera o no repoblada sobre la población previamente existente podemos afirmar que a mediados del s. XII una aldea que más tarde es conocida como Porqueriza era ya uno de los lugares de la Tierra de Galve y como Tierra de Galve pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza.
Nada sabemos de su existencia en los siglos anteriores. Tenemos que remontarnos a tiempos remotos (hacia el tercer milenio a. C.), la época del hacha de piedra pulimentada de Majadas Viejas o de las figuras rupestres de temática antropomorfa de La Cueva descubiertas y estudiadas en la década de los noventa del siglo pasado. Pero ni uno ni otro descubrimiento dan cuenta de la existencia de un poblado, cualquiera que fuera su nombre, donde más tarde quedaría ubicado Porqueriza. Lo único que confirmarían es que en aquella época había población donde llegaría a constituirse una aldea que pasó a ser uno de los 12 lugares de la Tierra de Galve, como es el caso de Majadas Viejas, y en parajes que con el tiempo pasaron a formar parte de Porqueriza – Valverde.
A partir del s. XIV y hasta el s. XVI todo lo que sabemos de Porqueriza, más allá de su nombre, es que se trata de uno de los 12 lugares de la Tierra de Galve, tierra de Señorío jurisdiccional perteneciente a sucesivas casas señoriales, una vez separada de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Será a partir de esa fecha cuando además de encontrarlo ya identificado con su nuevo nombre empezaremos a tener cada vez más datos específicos como por ejemplo su población, los impuestos que le correspondía pagar, animales y cosechas, molinos y batanes y en algún caso hasta el nombre de sus vecinos. Podríamos hacer un apretado resumen destacando alguna de sus más importantes fechas y acontecimientos.
- Al final del s. XIII o a principio del s. XIV la villa de Galve y su tierra se separa de la Comunidad de villa y Tierra de Atienza.
- Hacia 1315 pasó a manos de D. Juan Manuel.
- En 1354 el Rey Pedro I de Castilla hace merced del lugar de Galve a Iñigo López de Orozco con todos sus términos y pertenencias.
- En 1403 Dña. Mencia, hija de López de Orozco, lo vende a Diego López de Estúñiga que traspasa la mitad a Diego Hurtado de Mendoza, pero a la muerte de este en 1404 Diego López de Estúñiga se apodera por la fuerza de todo el señorío.
- En 1543 lo compra Dña. Ana de la Cerda, viuda de D. Diego Hurtado de Mendoza, previa autorización de Carlos V.
- En 1557 el Rey Felipe II concede el título de Conde de Galve a Baltasar de Mendoza y de la Cerda.
- En 1712 pasa a la casa de Alba quien a día de hoy el jefe de la casa mantiene el título de Conde de Galve.
- En 1837 la abolición definitiva de los señoríos pone fin al señorío de Galve.
- En 1842 todas las aldeas de la antigua Tierra de Galve son ayuntamientos constitucionales, aunque es posible que lo fueran ya en 1840 o desde 1838.
- En 1846 Zarzuela de Galve deja de ser ayuntamiento constitucional y pasa a ser agregado de Valverde.
En la segunda mitad del s. XIX, demolido el antiguo régimen, se inicia una nueva etapa más o menos acorde en lo institucional con lo sucedido en el resto del país, aunque aún hubiera que esperar hasta el último cuarto del siglo XX para la entrada de Valverde en la modernidad.
A parte de la vinculación administrativa (jurídica) como Tierra de Galve perteneciente o no a la Comunidad de villa y Tierra de Atienza, como Tierra de Señorío Jurisdiccional y como Condado, Porqueriza-Valverde tuvo también con Galve una vinculación religiosa, según Minguela al menos ya desde el s. XII, felizmente estudiada por Juan Antonio Marco en su libro Valverde de los Arroyos parroquia y parroquianos. Incluso es posible que fuera la iglesia quien primero vinculó estos lugares con Galve elaborando un censo de vecinos e inscribiéndolos como feligreses de su iglesia con fines asistenciales pero también recaudatorios: feligresía hasta 1570, anejo con teniente de cura hasta 1800, curato independiente de Galve desde ese año y curato perteneciente al arciprestazgo de Galve desde 1878, y fuera aprovechada dicha feligresía para crear su estructura administrativa.