1924 – 2024: LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS DE LAS DANZAS (Emilio Robledo)
Celebraciones, tradiciones, ingresos, gastos, benefactores, viajes, etc., anotados en los libros de actas o de cuentas…. Son tres los libros con apuntes de cada uno de los últimos cien años, suponemos que anotados por el Registro del momento. Una semana después de la Fiesta de la Octava, recordamos aquí algunos datos de ese último siglo de los danzantes de Valverde
El libro más antiguo abarca desde 1922 a 1959 si bien la primera anotación lleva fecha de 1924. Pensamos que la ausencia de notas de los dos años anteriores se debe a que se han perdido las páginas con las anotaciones de ambos años. Sí se conserva la primera página del libro en la que aparece la relación de los danzantes que formaban el grupo en ese momento, lo que también sucede con los otros dos libros cuya primera página es la relación de los danzantes en el momento en que se abre el libro. El segundo va de 1961 a 2012 y el tercero desde este año a la actualidad.
Como decimos hay anotaciones de cada uno de los años, si bien hay algunos en blanco en unos casos por razones evidentes, es el caso de los años 1937,1938 y 1939 ya que debido a la guerra no hubo danzas hasta 1940, pero en otros desconocemos el motivo. En 1939 sí queda constancia de una asamblea para elegir al sustituto de Saturnino Gordo asesinado en la contienda. El segundo libro da comienzo en 1961 por lo que carecemos de datos de 1960, y entre 1971 y 1987 no hay más apuntes que los referidos a las incorporaciones de nuevos danzantes en sustitución de sus progenitores: Ángel Mata en 1979, Miguel Montero en 1982 y Víctor Monasterio en 1987. En el tercer libro la ausencia de notas se da en dos años (2020 y 2021) en que, debido a la COVID, no se celebró la Octava.
Las anotaciones, sobre todo en el primer libro, suelen seguir el mismo esquema. No suele faltar la referencia a los prados de los danzantes, quiénes los tenían en usufructo y las rentas que pagaban por ellos. Queda constancia igualmente de las donaciones de particulares, del pueblo o del ayuntamiento y de lo recaudado en Zarzuela así como de los gastos en las celebraciones de hermandad los días de la Ascensión, de la Virgen y San Roque y a partir de 1968 de los ingresos por danzas y donativos en la fiesta. Gracias a estos apuntes conocemos también los viajes realizados a danzar fuera del pueblo, las danzas en el pueblo fuera de la fiesta de la Octava y algunas otras noticias que hoy nos pueden resultar curiosas.
A continuación presentamos de manera resumida alguna de estas anotaciones que nos han parecido más interesantes.
CELEBRACIONES:
Día de la Ascensión; reunión con merienda para dar comienzo al ensayo de las danzas y el reparto de papeles para la representación del Auto o Loa el día de la Octava y el Sainete del segundo día.
Día de la Octava: danzas y representación del Auto, Loa o Sainete, rondas en las que se recordaba a los fallecidos del pueblo durante el año y a los benefactores de los danzantes. Danzas en Zarzuela el segundo día y en la ermita durante la procesión (foto adjunta).
Día de la Virgen y de San Roque: comida de hermandad para cerrar las cuentas del año: ingresos y gastos.
INGRESOS
Inicialmente sólo constan ingresos de particulares, en general vecinos o nacidos en el pueblo pero residentes fuera de él tanto en España como emigrados a América. En fechas determinadas aparecen ingresos del Sr. Obispo, del Gobernador y con posterioridad de la Diputación y de Castilla La Mancha.
A partir de 1929 aparecen ingresos del pueblo y/o del Ayuntamiento en cantidades diversas que durante los años del primer libro van desde 4 pts. (1930) a 100 pts. (1957). En el segundo libro hasta 1996 solo consta un ingreso del Ayuntamiento de 500 pts. en 1970, aunque es posible que sí lo hiciera y quedara anotado bajo el epígrafe de “por danzas y donativos”. Desde 1996 hasta 2011 los ingresos por parte del Ayuntamiento fueron habituales en cantidades en aumento progresivo desde 90.000 pts. en 1996 hasta 125.000 en 2001 y desde 600 euros en 2002 hasta 1.000 en 2010. Desde 2011 no consta anotada ninguna cantidad dada por el Ayuntamiento, que sí suele dar un donativo a petición de una danza. La Comunidad de Propietarios tiene asignada, casi desde su constitución, la cantidad de 500 euros anuales para las danzas.
Como sabemos era tradición acudir al pueblo anejo de Zarzuela el segundo día de la fiesta donde danzaban en honor de sus habitantes, quienes les obsequiaban con un tazón de leche y les ofrecían huevos y, más habitualmente, dinero. La primera anotación es de 1934 año en que recaudaron 0, 70 pts. subiendo algo la aportación en años posteriores: 17 pts. en 1951 ó 112,75 en 1958.
El concepto de ingresos por danzas y donativos no aparece hasta 1968 fecha en la que consta un ingreso de 2.877 pts. Desde 1988 siempre aparecen anotados ingresos por danzas y donaciones que hacen referencia a lo recaudado el día de la fiesta por las danzas durante la tarde.
Los ingresos por la subasta de las rosquillas del ramo no aparecen hasta 1961 en cantidades variables cada año equivalentes a 4 pares de rosquillas que según la tradición era y es lo que otorga la Hermandad de Coronados a los danzantes. La tardía aparición de estos ingresos tal vez sea consecuencia de la tardía aparición de la subasta tal y como la conocemos hoy. Contaba mi abuelo Cándido que “antes”, no consigo recordar la fecha si es que me la dijo, se rifaba el ramo entero y el dinero recaudado iba en su integridad a la Cofradía.
En el año 1924 y hasta 1933 hay un apunte cada año que no sabemos a qué se puede deber, pero que sin duda resulta cuando menos algo curioso. Dice así la anotación: “deja el gaitero 2,00 pts”.
GASTOS
Los gastos están relacionados con:
- las celebraciones con meriendas y comidas: carnero o morueco, aceite, vino, pan, etc.
- los viajes
- las compras: 1941, 22 metros de cinta; 1954, espejos para los gorros; 1956, palos a Tomás Benito; 1962, cuadernos; 1994, cuatro pares de zapatillas a 2.200= 8.800
- gastos diversos y peculiares para la época: 1962 tabaco (10,75) y una cerveza (5). 1994, cervezas 140,92
- cohetes: ritual habitual todos los años. Son pocos los casos en los que se especifica la cantidad de cohetes que se compran, en cambio sí suele anotarse lo gastado en su compra.
LOS PRADOS, LOS BENEFACTORES Y SU RECUERDO EL DÍA DE LA OCTAVA
Ya en la primera anotación de 1924 se citan tres prados: Regajos, Gollindo y tía Pascuala, prado que un año más tarde recibe el nombre de Angostura y a partir de 1928 de Marquetes. Así pues, Regajos, Gollindo y Marquetes son los nombres de los prados que aparecen como propiedad de los danzantes a lo largo de los cien años.
A partir de 1941 aparece otro prado, el Prado del Señor, por el que reciben los danzantes una renta. Y a partir de 1966 aparece un nuevo prado, el del Rincón, como perteneciente a los danzantes.
La pertenencia de estos prados obedece a donaciones realizadas por vecinos/as del pueblo dejadas a su muerte con el compromiso, según la tradición, de ser recordados con rezos durante las rondas de los danzantes que abren y cierran la fiesta de la Octava cuando se recuerda también a los fallecidos del pueblo durante el año.
Conocemos por otros documentos el origen de dos de esa donaciones: el prado de los Regajos fue donado por Rosa Benito en 1895, fecha de su testamento donde dice: “es mi voluntad de mandarles a los danzantes de este pueblo la mitad del prado del Gollindo, porque la otra mitad es de las ánimas” y el del Rincón por Jacinta Moreno en 1966. El de Marquetes podría ser una donación de una señora llamada Pascuala, primera denominación con la que es conocido el prado. Del de El Gollindo no tenemos ninguna referencia, la única hipótesis es que fuera donado por Flora Mata, la tercera persona a la que se dedica una oración en las rondas de los danzantes. Según la tradición a Rosa, Flora y Jacinta se les reza en recuerdo y agradecimiento como benefactoras de los danzantes.
DANZAS FUERA DEL MARCO NATURAL
1944 Guadalajara; 1949 Madrid (Educación y Descanso); 1954 Alto Rey (foto adjunta de Pedro Vacas)); 1958 Sigüenza; 1989 Guadalajara, 2013 Molina de Aragón y 2015 Burgos. Estas son las fechas y lugares que aparecen anotadas en los libros, pero sabemos de salidas a otros lugares de las que queda constancia en el libro dedicado a las danzas de la Octava.
DANZAS FUERA DE SU CONTEXTO FESTIVO
1934, día de San Juan (“vino Paulino de Chile”); 1945 día de la Virgen; 1947 día de los madrileños; 1949 misa de D. Bernardo; 1952 danza a los veraneantes; 1979 homenaje al tío Cándido. No consta en los libros, pero sabemos al menos de dos ocasiones en que los danzantes homenajearon al Gobernador en sendas visitas al pueblo en 1945 y 1958.
Es seguro que me he dejado cosas en este apretado resumen, como es seguro que la actividad de los danzantes durante estos cien años ha dado para mucho más de lo reflejado en los libros. Sólo quiero traer aquí un olvido del que no he encontrado ninguna explicación, me refiero a la ausencia de anotaciones sobre la representación de Autos, Loas y Sainetes, ni siquiera de ingresos y gastos como es lo habitual en el caso de las danzas, tarea que siempre ha pertenecido a los danzantes y forma parte de su patrimonio. Como las danzas, se ensayaban desde el día de la Ascensión cuando se repartían los papeles y como las danzas se representaban en la Octava.
No parece que hubiera necesidad de muchos gastos para su escenificación como nos invita a pensar la carencia de escenario hasta fechas no muy lejanas y la escasa vestimenta, decoración o tramoya cuando ya lo hubo, pero sí creemos que conseguirían algunos ingresos por el sistema del paso de la gorra al finalizar la función de los que no ha quedado ningún apunte, aunque seguro que los habría e irían a engrosar el capítulo de ingresos por donaciones y danzas.
El Registro.