Lo que la Octava esconde

Conocemos la Octava del Corpus de Valverde en todos sus detalles: la ronda, las danzas, la procesión, la Cruz, las rosquillas, el teatro… Detrás de cada estampa hay gente que se mueve, se desvela, prepara, sufre, se ilusiona… Mira un poco entre bastidores.

La “función” empieza para los valverdeños muchos días antes del Corpus: hay que limpiar el pueblo, preparar la plaza, calles y eras, hacer las rosquillas, elaborar el programa, ensayar cánticos, rondas, danzas, teatro, arreglar el traje de danzante…

Pintor

Desde muchos días antes el pueblo al completo volcado para que todo salga a la perfección.

1

La magia empieza antes de la fiesta; el pueblo debe estar limpio, la maquinaria engrasada, el ambiente caldeado, la plaza nos espera.

2

Hay que afinar los instrumentos y templar las voces. La noche, siempre en luna nueva, se llena de cantos que los serranos han entonado desde hace siglos a sus mozas casaderas.

3

El altar principal, ante la casa del tío Victoriano, debe lucir sus mejores galas. En él descansará el Santísimo escoltado por los cofrades y los danzantes.

5

Las rosquillas deben elaborarse unos quince días antes, para que el baño se seque y luzcan en todo su esplendor. Antes de dar gusto al paladar pueden dar mucho trabajo y algún disgusto.

4

Las calles y casas del pueblo se embellecen, si cabe aún más, gracias al afán de las primorosas manos de las valverdeñas que primero han bordado los mantones y luego los cuelgan de las fachadas.

6

Los danzantes cuelgan las rosquillas del Ramo que  luego acompañará a la procesión. La subasta de las rosquillas va seguida del reparto de un casco de las mismas entre los acompañantes.

7

las mozas del bando ensayan su repertorio. El viejo armonio del tío Cándido es sustituido por un moderno teclado y las voces van madurando a la espera del relevo generacional

8

Las lámparas, plantas de retama, adornan la era. Todo debe resplandecer, como la misma naturaleza, para el momento de la danza de la Cruz en el grandioso escenario.

13

Hay que ensayar muchas veces para que las danzas se ejecuten sin fallos. Y además hay que ir enseñando a los nuevos para que perdure la tradición.

9

Las madres siempre orgullosas: de hacer el traje, de ayudar a vestir al danzante y de verle actuar.

10

El día del Corpus el Santísimo recorre las calles sin aglomeraciones. El día de la Octava vuelve a salir en procesión en olor de multitudes

11

Hay que estar entrenado para poder portar el pendón. Tiene su mérito ondearlo entre cables y visitantes.

12

Los ensayos del Portalejo comienzan semanas antes. Y, además, en el mes de junio siempre tocan exámenes.

Final

Todo se ha cumplido. La función ha concluido. Hasta la próxima Octava.

Si quieres saber más de nuestra fiesta visita nuestra entrada del pasado año https://valverdedeocejon.com/2023/06/16/la-octava-en-imagenes/

Y consulta nuestro libro Las danzas de la octava del Corpus de Valverde de los Arroyos. Aquí uno de sus capítulos:  https://valverdedeocejon.com/wp-content/uploads/2022/11/8-Historia-17×24-1.pdf

 

 

 

Si te ha gustado esta entrada, ¡compártela!

Suscríbete

Con cada entrada nueva en el blog, recibirás un email de aviso

Únete a otros 24 suscriptores

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Nueva sección Rutas!

Descubre más desde Valverde de Ocejón

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo