XVIII DIA DE LA SIERRA EN LAS NAVAS DE JADRAQUE.

Ya son dieciocho las ediciones que lleva este acontecimiento, un clásico en la temporada otoñal. La idea de aquel famoso y único Día del Ocejón, celebrado en Majaelrayo hace cuarenta años, en junio de 1985, se materializó años después, de manos de algunos de los mismos impulsores, en esta fiesta serrana. La celebración ha pasado ya por diecisiete pueblos de la comarca y casi todos los demás aspiran a que se celebre en el suyo. Buena señal. Este año toca en Las Navas.
Las Navas de Jadraque es un pueblo sorprendente. De esos a los que hay que ir por devoción y con intención expresa, porque se lo merece y porque se puede decir que no es lugar de paso casi hacia ningún sitio. Bien es verdad que Bustares está a un tiro de piedra por una carretera aceptable, pero no son muchos los vehículos que se aventuran por la sinuosa carretera que viene desde Semillas.
Un poco de historia.
Algunos escritos señalan la existencia de Las Navas ya en el siglo XV, dentro del sexmo del Bornova y luego del señorío de Jadraque y la familia Mendoza. Pocas noticias en la prensa histórica de hace doscientos años: contribuciones, alguna concesión de mina, una condena por supuesto homicidio y un vecino hallado muerto… y, recientemente, la lucha del pueblo por conseguir la concesión de agua desde el manatial de “Los Ojos”, en término de El Ordial.
La localidad llegó a tener 190 h. en 1930 y desde entonces la población ha ido decayendo hasta apenas 30 habitantes de la actualidad. Sin embargo, la iniciativa y empuje de sus vecinos y corporación municipal han hecho de la localidad una referencia, un tanto escondida, en este rincón de la arquitectura negra o más bien dorada.
Tiempos atrás quedaron los días en que muchas de sus calles de tierra eran un barrizal una parte del año, sembradas también de las bostas de su abundante ganado. Recordemos que en el Catastro del Marqués de la Ensenada se declaraban 780 cabezas de ganado lanar, otras 780 cabezas de ganado caprino y hasta 287 cerdos. Después, poco a poco, las casas fueron cayendo o amenazando ruina, al mismo tiempo que se venían abajo las cifras de sus habitantes. Y las de la ganadería. Hoy día, las calles, impecablemente empedradas y las casas renovadas con su hermosa factura de piedra de ojo de sapo y pizarra forman un conjunto de los mejor conservados de la arquitectura negra de la Sierra Norte. Quizás el tipo de teja empleada en las nuevas construcciones no sea el mejor hermanado con el entorno, pero también la teja era utilizada antaño y la decisión fue adoptada por mayoría.
Su abandono en las comunicaciones y servicios se fue resolviendo con la pavimentación del antiguo camino que comunicaba, primero con Bustares y luego con Semillas, con la electrificación en 1969, la llegada del agua en 1987, la del teléfono en los años ochenta… Incluso, recientemente, llegó también la instalación de una plataforma de observatorio astronómico para observar su limpio cielo esttrellado, a los pies del Alto Rey.
Y en el año 2019 Las Navas recibió, merecidamente, el premio Pueblo Serrano del Año otorgado por la asociación Serranía de Guadalajara.

Pueblo Serrano del año 2019
Su patrimonio etnológico.
Además de las casas y calles, perfectamente integradas en el paisaje, el pueblo ha sabido conservar y recuperar los rincones ligados a las ocupaciones de sus antiguos habitantes: fragua, lavadero, hornos, corral de concejo, tainas, etc. componen una espectacular muestra de lo que fue la vida de los habitantes de Las Navas y su estilo de construcción y un ejemplo de cómo evitar su ruina definitiva. Rincones con encanto, la placa del Pueblo Serrano del Año, el Mirador sobre el Cristóbal, todo recuerda y reproduce con fidelidad su característico casco urbano.
Y, como compendio de todo ello, el Museo Etnográfico, ubicado en una antigua vivienda, recoge todo tipo de utensilios, objetos, herramientas, muebles, recuerdos inolvidables que han convertido en imborrable lo que el tiempo se iba encargando de dejar en el olvido.
En los alrededores, además de las agrupaciones de tainas o casilla, perfectamente integradas en el paisaje pizarroso, se encuentran algunos hermosos puentes de piedra gneis en el río Cristóbal que atraviesa su término, como el puente Nuevo o el puente Valleja, alguna cascada, el molino…
Y su iglesia, dedicada la Virgen de la Asunción ha sido reformada en varias ocasiones tras el paso de la guerra civil. El exterior conserva la tipología de piedra de gneis habitual y el interior, sencillo y encalado, dispone de una curiosa pila bautismal.
El Día de la Sierra.
En este 18 de octubre Las Navas celebra, con la Asociación Serranía de Guadalajara el 18º Día de la Sierra. Desde la recepción a base de gachas, bollos y vino dulce, hasta el recital que ofrecerá el grupo Arrabal Folk, todo el día y todo el pueblo están volcados en que el día tenga la mayor brillantez posible.
El protagonismo lo adquieren la música (dulzainas de los grupos Kalabera y Mirasierra), el folklore (danzantes de La Huerce, de El Ordial, grupos Chambra, Arrabal), los juegos populares (chita, calva), los premios Serranos del año, los libros (Viaje por la Serranía de Guadalajara y su exposición de fotos, Muestra del Libro Serrano) y muchas cosas más.
Y son protagonistas Cristina Toledano, brillante pregonera, Rafael Ruiz, sufrido Director del Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara, Miedes como Pueblo Serrano, Felipe Cuevas como Abuelo Serrano y la empresa local Ganadería Ruth y Bar Casa Juan.
El Certamen de relatos Cortos Francisco Martín “Larami” ha contado con 38 participantes, de los que nueve son infantiles. Además de relatos de procedencia nacional ha habido también relatos procedentes de Portugal y de Argentina. Cinco premios para disfrutar de la Sierra Norte, estancias, libros y productos locales serán digna recompensa para los participantes.
Y con el relevo del Día de la Sierra al pueblo de Palazuelos y municipio de Sigüenza se dará paso a la siguiente edición de este destacado acontecimiento serrano. ¡Larga vida a la sierra viva!

Programa del XVIII Día de la Sierra
https://valverdedeocejon.com/wp-content/uploads/2025/10/XVIII-DIA-DE-LA-SIERRA.pdf