La Huerce y las danzas de San Sebastián

El próximo día 18 de octubre los danzantes de La Huerce actuarán en los actos del XVIII Día de la Sierra en Las Navas de Jadraque. Hace poco más de un mes celebraron sus fiestas en honor de San Sebastián, Por amistad, por vecindad y por méritos propios les dedicamos hoy nuestra página.

La Huerce comparte con nuestro pueblo unos cuantos kilómetros a lo largo del río Sorbe y ha compartido muchos hechos a lo largo de la historia. En menos de dos horas nuestros vecinos podían presentarse caminando a pie hasta Valverde y viceversa. Esto llevaba a compartir faenas, fiestas, parentescos y, ocasionalmente, rivalidades. Situado a 1257 m de altitud y con 41 km cuadrados de superficie es cabecera municipal de Valdepinillos y Umbralejo.

Un poco de historia.

Probablemente las primeras referencias a las que podemos acogernos para los pueblos de nuestra zona sean las del Común de la Villa y Tierra de Atienza, allá por el siglo XII. Después compartiríamos ambos pueblos señorío y jurisdicción eclesiástica con la iglesia de Galve. A mediados del s. XVI Dª Ana de la Cerda compra el lugar de “La Güerce” junto a otros de la zona y en 1570 aparece una visita eclesiástica que refiere a “Laguerce” (donde residía un teniente cura y después con cura propio) como anexo de la parroquia de Galve, con dos alquerías que eran Valdepinillos y Mataelviejo. Los Orozco, los Zúñiga, los Mendoza y, finalmente la casa de Alba, serían, a lo largo de los siglos, los señores titulares de estas tierras.

IMG 6770

Imagen de La Huerce

Hacía 1580 había alrededor 29 vecinos, con variaciones a la baja a lo largo de los años hasta 72 vecinos y 290 almas 1854 (643 habitantes en 1860, su época de mayor población, con Umbralejo y Valdepinillos). En aquella primera fecha figuraban 1200 cabezas de ganado lanar y cabrío, se recogían unas 45 fanegas de cereal y se producía carbón de brezo. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se reconocen 39 vecinos (121 varones y 114 mujeres), 38 viviendas, dos batanes, varios telares, un molino harinero, 24 tainas, 19 pajares, una taberna, un cirujano, un sacristán…

IMG 6765

La carbonera reconstruida

En 1570 ya contaba con iglesia que hubo que rehacer en 1715. En 1750 ya existía la cofradía de San Sebastián. La Cruz profesional del siglo XVI fue realizada por el platero segoviano Francisco Ruiz y las campanas se reconstruyeron en Sigüenza por los hermanos Fernández Colina en 1925.

La primera referencia escrita de que disponemos en la prensa histórica es el parte que emite el alcalde de La Huerce en 1835 al Gobierno Civil sobre el apresamiento y requisa de sus efectos al rebelde Salazar. También aparecen la convocatoria de la plaza de cirujano, la solicitud de adjudicación de alguna mina, la subasta de lugares de carboneo…

El correo, que hacía el trayecto entre Valverde y Somolinos en 1871, pasaba por La Huerce a las 8,40 de la mañana y regresaba hacia Valverde pasando por aquel a las 14,40.

IMG 6774

Una curiosa perspectiva del pico Ocejón desde el mirador de la Huerce

En 1905 es notorio la aparición del cadáver de un vecino de Valverde en el paraje de la Danza de la Cuesta con señales de haber sido asesinado, acusándose el crimen a dos vecinos de Valdepinillos.

Durante la guerra civil el bando republicano estuvo allí unos días, cuando se quemó el altar y las imágenes, sin poder derribar las campanas. Después estuvieron sometidos al bando franquista que tenía su cuartel en Galve y que, periódicamente, hacía incursiones para aprovisionarse.

Varios hechos históricos recientes destacables: la supresión de la escuela en 1963, la instalación del teléfono público en 1967, la electrificación en 1968, la llegada del agua corriente en 1977, la pavimentación en 1982 y la apertura de la carretera, comenzada en 1934 y largamente demandada, que se acabó de pavimentar en 1998.

Helicoptero

Repostando agua para el incendio en 2025

En la historia reciente destacamos la renovación arquitectónica del pueblo y sus casas, la construcción del embalse de agua para recarga en caso de incendio, la habilitación del mirador astronómico, la adecuación de una ruta etnológica y la lenta pero progresiva recuperación poblacional.

Las danzas en honor de San Sebastián

Existen suposiciones, pero no certezas, de que pudieron existir danzas en La Huerce en tiempos pretéritos, de modo similar a como existían celebraciones en Carnaval con caras tiznadas, cuernos, cencerros y caretas. Pero fue en los años cuarenta cuando Maximino Sánchez, hermano del sacerdote D. Damián, enseñaron a los jóvenes las danzas que ahora se ejecutan, a imagen de las que se celebraban en su lugar de origen, Herreros de Suso, en la provincia de Ávila.

DSCN4806

Los danzantes en la iglesia

Las danzas se perdieron en los años sesenta por culpa del éxodo poblacional, pero en 1991 se volvieron a interpretar y ya sin interrupción. Inicialmente se acompañaban con la voz de los impulsores, luego con la música interpretada con laúdes y guitarras y actualmente acompañadas, en varias de ellas, con el son de las dulzainas.

DSCN4856

Los danzantes en la plaza

Existen 8 danzas, de las cuales unas se interpretan en el interior de la Iglesia y otras en la plaza. Las primeras son “Glorioso San Sebastián”, ”Marcha Real”, “Los hijos de Adán”  y “El Devoto” y las segundas “El Batallón”, “Los Campanilleros”, “Tan solo vino y pan”  y “El Torrijo”. Todas son bailes de paloteo y, si bien antes eran interpretadas sólo por varones solteros, en la actualidad actúan indistintamente hombres y mujeres, existiendo, incluso, dos grupos de danzantes.

Grupo

Todo el grupo de danzantes y dulzaineros con el alcalde

Es común en la Sierra Norte que los dulzaineros que acompañaban a los grupos procedieran de las vecinas tierras sorianas y segovianas. Así sucedía con los de Noviales en Galve o Valverde. En la actualidad es el grupo Mirasierra, en el que se integran, entre otros, músicos de la vecina Cantalojas, el que acompaña a la danza de La Huerce, siendo ya parte integrante de toda la fiesta: recogida de autoridades, acompañamiento en la procesión, baile popular, etc.

Danza plaza dos grupos

Los dos grupos de danzantes

Aunque las danzas de La Huerce no tienen gran parecido con las de Valverde, compartimos Sierra Norte, costumbres, arquitectura, familia y muchas historias. Y muchos de los elementos de la fiesta también son comunes: instrumentos de cuerda, acompañamiento de los danzantes a las autoridades, paloteo, uso de gaita o dulzaina, cruz procesional, pendón. Y las rosquillas tienen absoluta similitud con las de Valverde, siendo el Ramo que portan casi idéntico en ambos casos. Brindamos por el la amistad de ambos pueblos y por un largo y provechoso futuro común.

Rosquilla y baile

Bailando la jota ante el santo y el Ramo de rosquillas

NOTA: Muchos de los datos aquí recogidos lo han sido a partir de los libros «La Huerce, historia de un pueblo solidario» de Pedro Aguilar Serrano y «La villa de Galve y los lugares de su tierra» de Emilio Robledo Monasterio,

Si te ha gustado esta entrada, ¡compártela!

Suscríbete

Con cada entrada nueva en el blog, recibirás un email de aviso

Únete a otros 43 suscriptores

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Nueva sección Rutas!

Descubre más desde Valverde de Ocejón

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo